• Home
  • Sesiones
    • Aida 1* Curso de Apnea
    • Aida 2** Curso de Apnea
    • Aida 3*** Curso de Apnea
    • AIDA 4**** Curso de Apnea
    • Entrenamiento
    • Excursinoes de Apnea & Esnórquel
    • Apnea & Meditación
  • Gallery
  • News
  • Plan & Precio
    • Plan de Cursos
    • Precios
  • Contacto
  • Hierro
    • Sobre El Hierro
    • Viaje & Alojamiento
    • Actividades
  • Sobre
    • Sobre Freediving El Hierro
    • Sobre AIDA
Language
  • lang Deutsch
  • lang English
  • lang Español
Freediving El HierroFreediving El Hierro
  • Home
  • Sesiones
    • Aida 1* Curso de Apnea
    • Aida 2** Curso de Apnea
    • Aida 3*** Curso de Apnea
    • AIDA 4**** Curso de Apnea
    • Entrenamiento
    • Excursinoes de Apnea & Esnórquel
    • Apnea & Meditación
  • Gallery
  • News
  • Plan & Precio
    • Plan de Cursos
    • Precios
  • Contacto
  • Hierro
    • Sobre El Hierro
    • Viaje & Alojamiento
    • Actividades
  • Sobre
    • Sobre Freediving El Hierro
    • Sobre AIDA

FAQs

Lo que a lo mejor siempre has querido saber sobre el buceo en apnea y otros ya han preguntado por ti. O a lo mejor tienes tus propias preguntas que aquí todavía no se han tratado. Mándanoslas, te las contestaremos con sumo gusto.

¿Que tiene El Hierro de especial?

La isla es muy «natural» en diferentes aspectos. Debido a que llegar a ella resulta un poco más difícil, se libra de las avalanchas de turistas. El Hierro ofrece mucha naturaleza y tranquilidad. Sus aguas son cristalinas y ricas en peces. La visibilidad suele ser de más de 20 m hasta el fondo. Los paisajes subacuáticos son únicos debido a sus «jóvenes» orígenes volcánicos. La isla de El Hierro está repleta de sitios para el buceo y cada uno tiene su propio encanto. Dado que la isla es tan pequeña, siempre se encuentra rápidamente un lugar «apto para el buceo». El viento, el tiempo y las olas no nos preocupan demasiado, porque casi siempre hay una bahía tranquila. Se dice que El Hierro es el lugar con más microclimas en un área tan pequeña del mundo.

¿Cuál es la mejor época para El Hierro?

En el mar que baña El Hierro se puede bucear durante todo el año. Claro que el agua y el aire son más cálidos en verano que de diciembre a marzo. Pero incluso durante la «época de frío», uno casi siempre va bien vestido sólo con camiseta y pantalones cortos.

Dos aletas o sólo una, ¿qué es mejor?

Una información de entrada: en los cursos todos vamos siempre con dos aletas. Y es por buenas razones: es más práctico y podemos manejar las dos aletas de manera intuitiva. El buceo con monoaleta se tiene que aprender… o uno tiene que recordar su naturaleza de delfín 🙂

Con dos aletas tenemos mayor movilidad en el agua y aguantamos más tiempo. Por ello un par de aletas, también llamadas bialetas, es la herramienta adecuada cuando se trata de ser ágil. Por ejemplo en las clases de buceo, en el entrenamiento, como buceador de seguridad para tu compañero de buceo, cuando se bucean distancias largas, para la fotografía submarina, en la pesca submarina, etc., etc. ¡Un par de aletas simplemente es superpráctico!

Una única aleta o monoaleta tiene mucho sentido cuando se trata de eficiencia en un momento determinado. Es decir, cuando se realiza una inmersión extrema y cuando se bucea una distancia muy larga. El movimiento de buceo similar al de un delfín proporciona la mejor forma aerodinámica y un empuje óptimo. Uno de los inconvenientes es que el buceo con una monoaleta no es sencillo. O sea, es una técnica que se tiene que aprender. Además, con los pies «atados» disminuye la capacidad de maniobra. Si se sabe manejar y se aceptan sus limitaciones en cuanto a agilidad y resistencia, una monoaleta puede resultar muy divertida a la hora de practicar «apnea» y descubrir la flora y fauna marina. La elegancia del movimiento y el deslizamiento aparentemente sin esfuerzo producen una fascinación muy especial al moverse por el líquido elemento. En otras palabras: no se trata de qué es mejor o peor, sino de qué se desea hacer o experimentar.

¿Qué equipamiento me hace falta?

En líneas generales, todo lo que necesitas para practicar la apnea lo puedes alquilar en Freediving El Hierro. Digo «en líneas generales», porque las tallas especiales a veces pueden escasear. Lo resolveremos con facilidad si lo planteas con antelación.
Naturalmente, siempre es bueno tener tu propio equipamiento, sobre todo para aquellos que deseen practicar esta especialidad a fondo de manera regular a partir del 2**. La parte más importante de tu equipamiento son probablemente unas gafas de buceo que te queden bien ajustadas. Por supuesto, lo mejor es disponer de una máscara de apnea. En tubos, aletas, trajes e incluso en los cinturones de peso también existen productos optimizados para la apnea, lo cual tiene su sentido. No hace falta en absoluto que te traigas los plomos de casa, todo el mundo los puede coger prestados aquí gratuitamente. Si tuvieras preguntas o alguna duda, p. ej. a la hora de decidirte en tu compra, ponte en contacto con nosotros. Con sumo gusto te aconsejaremos. Casi ninguna tienda de buceo está bien surtida en equipamientos de apnea, y la gran mayoría no tiene ni idea de lo que realmente necesita un apneísta.

¿En qué se diferencia la apnea del buceo con botella?

Tal vez la mejor manera de explicártelo es con una metáfora.
Se puede subir a pie una montaña o se puede llegar a la cumbre fácilmente con ayuda de un teleférico. Al final, tanto el senderista como el pasajero del teleférico disfrutan de las mismas vistas. Sin embargo, el senderista disfrutó de la subida, a pesar del esfuerzo, de manera muy distinta. También dispone de menos tiempo en la cumbre, y aún así volvería a anudarse las botas para la siguiente montaña. Al pasajero del teleférico, a su vez, le encanta subir cómodamente y pasar un buen rato con poco esfuerzo. El buceo con botella es divertido y seguramente vale la pena pasar un largo rato «allí abajo». La apnea es, sin duda, mucho más deportivo y más exigente en cuanto a las funciones motoras del cuerpo. La ingravidez, la libertad de movimiento, la elegancia, la fascinación, vivir el momento de manera mucho más intensa como apneísta, el estado meditativo, sentirse a sí mismo, controlar activamente su actividad mental, dar un rendimiento en estado relajado que uno no creía posible… éstas son las respuestas que dan muchos apneístas.

¿Se puede sufrir una narcosis de nitrógeno?

¡No, lo sentimos 🙂 ! ¡Con nosotros seguro que no! La narcosis de nitrógeno es un fenómeno que únicamente puede darse en profundidades a las que se llega en deportes de alto rendimiento.

¿Qué riesgo hay de sufrir un síndrome o accidente de descompresión durante el curso?

Ninguno en absoluto. El síndrome de descompresión (en inglés decompression sickness, DCS), también conocido como «la enfermedad de los buzos», lo padecen casi exclusivamente los buceadores con botella que infringen las normas de seguridad. Y esos casos se dan porque con una botella de buceo uno puede permanecer tanto tiempo en las profundidades del mar que la ascensión rápida perjudica el cuerpo humano. Las inmersiones en apnea son muy cortas. Un buceador de apnea únicamente puede sufrir las consecuencias del síndrome de descompresión en el caso de profundidades y tiempos de inmersión extremos, muy superiores a los que nosotros disfrutamos.

¿A qué profundidad hay que bucear?

¡No hay una profundidad mínima! Lo único importante es que te lo pases bien en el agua, ¡y para ello bastan 5 cm!
Lo fascinante es que cuanto más relajados estemos –y sin perder de vista algunos «trucos»– más fácil nos resultará bucear a mayor profundidad, más lejos y durante más tiempo.
Y en estas condiciones, casi siempre conseguimos lo que nos hemos propuesto para el curso de buceo. El «mejor» buceador no es aquel que ha llegado más profundo, sino el que al final del día mejor se lo haya pasado y esté de mejor «rollito» 🙂 .

¿Por qué la apnea es tan relajante y al mismo tiempo tan fascinante?

La ingravidez, la libertad de movimiento, la elegancia, la fascinación, vivir el momento de manera mucho más intensa como apneísta, el estado meditativo, sentirse a sí mismo, controlar activamente su actividad mental, dar un rendimiento en estado relajado que uno no creía posible… éstas son las respuestas que dan muchos apneístas.

Una sesión de buceo comienza con ejercicios de relajación. Cada inmersión se prepara con técnicas de relajación y ejercicios de respiración. Y finalmente nos «adentramos» en el agua. Disfrutamos de la ingravidez en el profundo azul y vivimos el instante con gran intensidad. Todo ello pone el cuerpo, la mente y el alma en un estado muy agradable y sosegado. Sí, probablemente sea por la presencia destacada de la respiración y del cuerpo así como por la ocupación intensa y consciente de los mismos, combinada con la paz y la calma. La mayoría de las veces, las bonitas vivencias en la naturaleza redondean nuestra sesión de buceo.

¿Nos sumerge el lastre a las profundidades?

¡No, de ninguna manera! La inmersión con lastre es una disciplina dentro de la apnea para algunos buceadores extremos. Son muy pocos los que bucean de esta manera y los más extremos entre ellos son patrocinados por la poderosa «industria de los refrescos»… lo cual despierta, a su vez, el interés de los medios de comunicación.

En Freediving El Hierro siempre buceamos de tal manera que a pesar de llevar un cinturón de peso seguimos flotando en la superficie, sin tener que hacer esfuerzos para mantenernos. El cinturón de peso únicamente sirve para contrarrestar la flotabilidad del traje de neopreno. Si solamente lleváramos el traje de neopreno, sin plomos, nos sería imposible sumergirnos.

¿El buceo en apnea es peligroso?

Peligroso es todo aquello que es impredecible y que entraña un alto riesgo de lesiones. ¡Esto no es el caso en el buceo con aire propio, tal y como nosotros lo practicamos! Naturalmente, la apnea es un deporte, y en los deportes uno se puede hacer daño. Es así. A veces pueden doler los oídos o se puede sufrir una leve hipotermia por disfrutar y permanecer demasiado tiempo en el agua. Sé de lesiones graves únicamente en el buceo extremo, ¡y a eso no nos dedicamos!

En los medios de comunicación, por desgracia la apnea casi siempre se trata como un deporte extremo. Está claro que las acciones que suscitan mayor sensacionalismo son aquellas en las que sigue existiendo un riesgo residual incalculable hasta para los mejores atletas. Así a menudo se da la falsa impresión de que los apneístas son unos «adictos al peligro» y unos kamikazes submarinos completamente idos. En realidad, son unos pocos los que llevan este deporte al límite, como en cualquier otro deporte, al igual que entre miles de millones de conductores automovilísticos sólo dos docenas corren a 300 km/h en circuitos. Y en el alpinismo, solamente unos pocos alpinistas sacan un gozo de expediciones peligrosas más allá de los 8.000 metros.
La apnea es un deporte de muy bajo riesgo de lesiones si se respetan las normas de seguridad, se bucea dentro de los propios límites y siempre acompañado de al menos otro buceador.

¿La apnea te puede dejar tonto?

Por supuesto que no. Incluso si aguantamos la respiración hasta volver a necesitar aire, el porcentaje de oxígeno en sangre sigue siendo tan alto que estamos lejos de sufrir problemas de salud.

Por supuesto es posible obligarse a retener la respiración hasta desmayarse. Y parece lógico que esto puede perjudicar la salud si se repite a menudo. No obstante, esto no tiene nada que ver con la apnea.

¿Qué estado de salud requiere la apnea?

Tienes que estar tan sano como para cualquier otro deporte que podrías practicar a tu nivel. Si tuvieras una enfermedad aguda o crónica del sistema cardiovascular o problemas con los oídos o los senos, es mejor que consultes a tu médico.
Cuando existan o hayan existido en el pasado problemas graves de salud, siempre hay que consultar previamente a un médico. Por ello, antes de cada curso tendrás que rellenar un cuestionario.

¿Qué requisitos tengo que cumplir a nivel deportivo?

En todo caso deberías saber nadar 😉 y además sentirte a gusto en el agua. No hay más requisitos.

¿Tengo que saber bucear con botella?

No. Por supuesto, está bien si ya tienes experiencias subacuáticas, pero no hace falta en absoluto.

Kontakt aufnehmen

Senden Sie uns eine Nachricht

Senden

Testigos

  • La Apnea es una fuente de felicidad.  Sobre todo con un instructor sensible que entiende entusiasmar. El conoce los mejores lugares y las condiciones del mar. Por eso siempre nos metemos en lugares seguros . Contento y feliz y voy a volver. 

  • Un muy buen módulo de formación teórica y práctica sobre el buceo en apnea en un precioso entorno.

    Sunny
    Alumno
  • Comparto y valoro profundamente la aproximación de Karsten a la apnea: No se trata de quién puede bucear más profundo o durante más tiempo. Se trata del «CÓMO», de lo que descubres sobre ti mismo, del mundo que te rodea en tu inmersión en el Gran Azul.

    Markus
    Alumno
  • La supervisión individual, el material didáctico bien estructurado y las instrucciones paso a paso fueron excepcionales. Los paisajes submarinos alrededor de El Hierro son impresionantes.

    Markus
    Alumno
  • Miles de sardinas, un banco de caballas y una raya… y yo buceando tranquilamente en medio. #elprimerbuceoenapneademivida #voyarepetirlo #unaestrellanuncavienesola 🙂

    Christina
    Alumno
  • ¡El buceo a pulmón en El Hierro es una aventura inolvidable en el «Gran Azul» que crea adicción!

    Reinhard
    Alumno
  • ¡El buceo a pulmón en El Hierro es una aventura inolvidable en el «Gran Azul» que crea adicción!

    Tobias
    Alumno
  • Me importa mucho transmitir el lado relajante y meditativo de este fascinante deporte. Sumérgete con espíritu positivo 🙂

    Karsten
    Instructor

Redes sociales:

FAQ – preguntas más frecuentes

Lo que a lo mejor siempre has querido saber sobre el buceo en apnea y que otros ya han preguntado por ti. Preguntas como si la apnea te deja tonto y muchas más.

to FAQs

Catch of the day

Aqui publicamos novedades, fotos especiales y eventos relacionados con el buceo a pulmon en El Hierro.

Blog

© 2023 · Freediving El Hierro | Karsten Mohr

  • FAQ
  • Privacy Policy
  • Impressum
  • Deutsch
  • English
  • Español